FOMO, FOMU o FOMA: ¿dónde está tu empresa respecto al grado de implementación de la IA?
Eventos 11/11/2025En el lapso de tres semanas hemos tenido la oportunidad de asistir a dos grandes eventos en los que, cómo no, la protagonista indiscutible ha sido la Inteligencia Artificial. Hablamos del Google Partner Summit, celebrado en Dublín, del 21 al 22 del pasado mes de octubre, y de la Freepik Upscale Conf, que tuvo lugar la semana pasada en el espacio Sohrlin Andalucía, en Málaga. Dos citas de marcado carácter comercial (al César lo que es del César), pero tremendamente motivadoras (lo cortés no quita lo valiente).
Google no necesita presentaciones, así que nos las ahorramos. Por su parte, y ya que la cosa va de la IA, de acuerdo a Google Overviews, Freepik es una plataforma en línea que ofrece una vasta colección de recursos gráficos (gratuitos y de pago), que ha evolucionado hasta incluir uno de los catálogos más amplios de LLMs para la generación y/o edición de imágenes y video a partir de texto (entre otras formas de “promptear”). En Paraty Tech conocemos muy bien a ambas empresas porque forman parte de nuestro día a día.
Estos encuentros suelen pecar de mostrar mucho el “qué” y no tanto el “cómo”. Lo que viene siendo “poner los dientes largos” de toda la vida: sales fascinado con todo lo que se puede hacer, y pronto caes en depresión por no saber ni por dónde empezar. Sin embargo, debemos reconocer que, en esta ocasión, los programas de contenido han hecho alarde de un más que razonable equilibrio entre lo inspiracional, lo didáctico y lo comercial. Todo ello, acompañado de una excepcional organización ideada para hacer sentir a los asistentes como las verdaderas estrellas de la película.
Un planteamiento muy sensato e inteligente teniendo en cuenta, por un lado, que dependen en gran medida de los usuarios (Freepik cuenta con la friolera de 8 millones de usuarios únicos mensuales) y de las agencias de marketing digital como la nuestra (que gestionan más del 80% del negocio publicitario de Google) para que sus respectivos modelos empresariales sigan prosperando, y por otro lado, su importante inversión (85 billones de dólares en 2025 por parte de Google) e indiscutible apuesta por esta tecnología que evoluciona casi semanalmente.
La artesanía es el código fuente
La frase más repetida durante estas enriquecedoras jornadas, o el concepto, para ser más exactos, sería algo parecido a “la IA no te quitará el trabajo, pero sí la persona que sepa usarla mejor que tú”. Leyendo entre líneas, y esta es una de las reflexiones más esperanzadoras que nos traemos con nosotros (un dardo dirigido con precisión a todos los “haters” que reniegan de ella desde el inicio, motivo por el cåual serán los primeros en quedarse rezagados), la IA es “solo” una herramienta. Tanto y tan poco como eso.
Dicho de otro modo, y simplificando mucho, quienes no hacían buen marketing, buenos procesos, buenos videos o buenas fotos antes de la IA, seguirán sin hacerlo (probablemente trabajarán más rápido, o más fácilmente, o las dos cosas, pero no mejor), y quienes sí lo hacían, seguirán haciéndolo. Pero ahora, además, tendrán a su disposición un recurso sin precedentes para potenciar al máximo sus capacidades, sus competencias y su creatividad. Varias citas reseñables asociadas a esta idea (las dejamos en inglés, que es como las recibimos y, encima, suenan mejor):
“Never forget AI needs you more than you need AI”
“AI is not about quantity (efficiency), it’s about quality (effectiveness)”
“Efficiency is just the floor, the ceiling is transformation”
“You don’t need an AI strategy, you need AI to lead your strategy”
“Craft is the source code to avoid the danger to fall in the sameness”
La IA es la Cuarta Revolución Industrial, ¿en qué punto estás tú?
¿Acaso alguien lo pone en duda todavía? Es el momento de asumir esta realidad: estamos inmersos en la Cuarta Gran Revolución Industrial de la era de la humanidad:
- Primera Revolución Industrial (mediados del siglo XVIII - mediados del XIX): la máquina de vapor y el carbón.
- Segunda Revolución Industrial (mediados del XIX - principios del XX): la electricidad, el petróleo y la producción en serie.
- Tercera Revolución Industrial (mediados del siglo XX): la electrónica, la informática y la energía nuclear.
- Cuarta Revolución Industrial (siglo XXI): la digitalización, la inteligencia artificial y las energías renovables.
El panorama que describieron hablaba fundamentalmente de tres escenarios entre los que se divide el tejido empresarial:
- FOMO (Fear of Missing Out): con tal de poder comunicar su actitud innovadora, ante la necesidad de no transmitir la sensación de estar desactualizadas, muchas empresas se dan por satisfechas quedándose en la superficie del verdadero potencial de la IA, mientras siguen tratando de encontrar el modo de dar con aplicaciones reales que impacten positivamente en sus procesos, cuentas de resultados, etc.
- FOMU (Fear of Messing Up): en este caso, las empresas tienen claro que deben ir un paso más allá, pero surge entonces el temor a equivocarse, de acometer inversiones (de dinero y de tiempo) sin garantías de resultados.
- FOMA (Focus on maximizing my AI advantage): solo una pequeña muestra de las empresas se encuentran en este grupo, y tras acertar en sus primeros pasos, se focalizan ahora en explotar al máximo esa ventaja competitiva que han identificado.
Una de las claves reside en el sentido en el que circulan las directrices relacionadas con la IA, que en la mayor parte de los casos, provienen de “arriba”, de un cuerpo directivo obsesionado con una temática que está en boca de todos. Pero con la IA no hay que tener miedo a experimentar y las mejoras pueden llegar desde cualquier punto de la estructura jerárquica, aplicando después una especie de “reverse mentoring” (de abajo a arriba): aprender haciendo y compartir, no sólo el resultado, sino todo lo aprendido durante el proceso. Que no nos dé miedo que nuestros equipos experimenten…
Esta es una carrera de fondo (la IA nos va a acompañar, seguramente, de por vida), no un sprint, y ser los primeros no siempre es sinónimo de ser los mejores. Desde Paraty Tech tenemos todo esto muy claro y muy pronto verán la luz algunas de las aplicaciones en las que hemos estado trabajando a lo largo de los últimos meses, con el objetivo de seguir mejorando soluciones como nuestro motor de reservas, nuestras herramientas analíticas o nuestro CMS. Keep calm and stay tuned…